Música de Cámara II (Curso 2018/2019)
Profesores
Giuseppe Devastato - Coordinador |
Iván Siso Calvo |
Objetivos
1. Utilizar el oído interno como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical como unidad sonora.
2. Llevar al alumno a un nivel de autoevaluación que le permita buscar los recursos técnicos más adecuados a cada momento y perfeccionar en las cuestiones técnicas e interpretativas de la obra.
3. Manejar con soltura la técnica básica de dirección.
4. Llegar a un nivel profesional de empaste y compenetración con el grupo.
5. Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos interpretativos de cada uno de ellos.
Competencias
Capacidad de análisis y síntesis
Trabajo en equipo,
Conocimiento de las técnicas de comunicación y de liderazgo
Capacidad de integrarse en otras culturas
Habilidad para poder transmitir musicalmente gracias a sus recursos técnicos e interpretativos a través de una propia concepción artística.
Capacidad de desarrollo y profundización en los conocimientos interpretativos usando el método de estudio más apropiado.
Capacidad y conocimientos suficientes para trabajar en el sector de la música en cualquiera de las variantes relacionadas con la interpretación y de adaptarse a distintos entornos laborales
Capacidad para la correcta puesta en escena tanto técnica como interpretativamente del repertorio en el contexto de un concierto.
Habilidad para digitar, pedalizar y realizar los diferentes tipos de toque en el repertorio pianístico para el itinerario de piano y habilidad para digitar y poner arcos en el repertorio de los instrumentos de cuerda así como la correcta selección de la técnica y golpe de arco adecuado
Habilidad para realizar fraseos, articulaciones, dinámicas y todo lo que conlleva el estilo propio de la obra.
Capacidad de memorización.
Resultados de aprendizaje
•Abordar temáticas interdisciplinares e integración en equipos de trabajo para la resolución de problemas complejos.
•Aportar la cultura musical indispensable para cualquier titulado en estudios de tipo artístico.
•Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas musicales y técnicos.
•Capacidad para el razonamiento artístico, estético y el pensamiento musical.
•Capacidad para la resolución de problemas técnicos y musicales de elevada complejidad.
•Conocer y comprender las principales técnicas de la interpretación instrumental en conjunto.
•Conocer el principal repertorio camerístico.
Requisitos previos
No se han establecido
Descripción de los contenidos
Familiarizarse con los mecanismos analíticos de los diferentes parámetros técnico musicales que determinan los estilos musicales y desarrollan autonomía profesional.
• Concepto de tensión y distensión.
• Parámetros de tensión sonoros:
• Duración (ritmo)
• Intensidad (dinámica)
• Timbre
• Registro
• Textura (asociación de voces, armonía)
• Parámetros de percepción comunicativos.
• La decisión artística
• Texto, tensión y comunicación.
• La interpretación del texto y la voluntad del autor.
• La interpretación del intérprete y sus condicionantes.
• La interpretación del receptor y sus diferentes percepcio
Fomentar y estimular la preparación de repertorio de manera autónoma.
• Reconocimiento e interpretación estilística aplicada al repertorio requerido.
Profundización en la interpretación del repertorio a través de las características particulares del instrumento y audiciones.
Trabajar sobre las necesidades generales y características particulares en la práctica y estudio del instrumento.
• Conciencia
• Concentración
• Objetivos de estudio.
• Respiración y acción.
• Audición crítica.
• Cualidad sonora.
• Comunicación artística.
• Discurso, fraseo y expresividad.
• Pedalización.
• Realización de Audiciones internas de clase y Audiciones Públicas.
• Participación en las clases colectivas.
• Realización de diferentes estilos de repertorio, incluidos repertorio de piano y orquesta, según niveles exigidos.
• Seminarios y clases magistrales.
Actividades formativas
Exposición en el aula de los conceptos relacionados con las asignaturas que componen cada materia y la resolución de problemas técnicos, interpretativos o teóricos, que permitan al estudiante conocer cómo abordarlos, así como otras sesiones de carácter presencial.
Actividades de dificultad creciente que permitan al estudiante ir adquiriendo la capacidad de autonomía en la resolución de problemas específicos de la materia
Realización de trabajos individuales o en grupo fuera del aula.
Estudio personal, realización de conciertos, ensayos, lecturas, memorias, etc. como trabajo individual o en grupo.
Pruebas de evaluación.
Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral,SM Seminario,LB Laboratorios,TL Taller,PC Práctica Clínica,EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Introducción a la asignatura | |
MG | 2 | Técnica instrumental aplicada al sonido conjunto | |
MG | 3 | Técnica instrumental aplicada al sonido conjunto | |
MG | 4 | Técnica instrumental aplicada al sonido conjunto | |
MG | 5 | Técnica instrumental aplicada al sonido conjunto | |
SM | 6 | Técnica instrumental aplicada al sonido conjunto | |
MG | 7 | Repertorio Barroco | |
MG | 8 | Repertorio Barroco | |
MG | 9 | Repertorio Barroco | |
MG | 10 | Repertorio Barroco | |
SM | 11 | Repertorio Barroco | |
MG | 12 | Estudios de virtuosismo | |
MG | 13 | Estudios de virtuosismo | |
MG | 14 | Estudios de virtuosismo | |
MG | 15 | Estudios de virtuosismo | |
MG | 16 | Estudios de virtuosismo | |
SM | 17 | Estudios de virtuosismo | |
EV | 18 | Prueba práctica sobre temas dados | 25% |
MG | 19 | Repertorio del clasicismo | |
MG | 20 | Repertorio del clasicismo | |
MG | 21 | Repertorio del clasicismo. | |
MG | 22 | Repertorio del clasicismo | |
MG | 23 | Repertorio del clasicismo | |
MG | 24 | Repertorio del clasicismo | |
SM | 25 | Repertorio del clasicismo | |
MG | 26 | Repertorio del romanticismo | |
MG | 27 | Repertorio del romanticismo | |
MG | 28 | Repertorio del romanticismo | |
MG | 29 | Repertorio del romanticismo | |
MG | 30 | Repertorio del romanticismo | |
SM | 31 | Repertorio del romanticismo | |
EV | 32 | Prueba de evaluación sobre temas dados | 25% |
MG | 33 | Repertorio del post-romanticismo, impresionismo y nacionalismo | |
MG | 34 | Repertorio del post-romanticismo, impresionismo y nacionalismo | |
MG | 35 | Repertorio del post-romanticismo, impresionismo y nacionalismo | |
MG | 36 | Repertorio del post-romanticismo, impresionismo y nacionalismo | |
MG | 37 | Repertorio del post-romanticismo, impresionismo y nacionalismo | |
MG | 38 | Repertorio del post-romanticismo, impresionismo y nacionalismo | |
MG | 39 | Repertorio del post-romanticismo, impresionismo y nacionalismo | |
MG | 40 | Repertorio del post-romanticismo, impresionismo y nacionalismo | |
MG | 41 | Repertorio del post-romanticismo, impresionismo y nacionalismo | |
SM | 42 | Repertorio del post-romanticismo, impresionismo y nacionalismo | |
EV | 43 | Prueba práctica sobre temas dados | 25% |
MG | 44 | Repertorio del S. XX a partir del nacionalismo | |
MG | 45 | Repertorio del S. XX a partir del nacionalismo | |
MG | 46 | Repertorio del S. XX a partir del nacionalismo | |
MG | 47 | Repertorio del S. XX a partir del nacionalismo | |
MG | 48 | Repertorio del S. XX a partir del nacionalismo | |
MG | 49 | Repertorio del S. XX a partir del nacionalismo | |
MG | 50 | Repertorio del S. XX a partir del nacionalismo | |
MG | 51 | Repertorio del S. XX a partir del nacionalismo | |
SM | 52 | Repertorio del S. XX a partir del nacionalismo | |
MG | 53 | Control del sonido como grupo camerístico | |
MG | 54 | Control del sonido como grupo camerístico | |
MG | 55 | Control del sonido como grupo camerístico | |
MG | 56 | Control del sonido como grupo camerístico | |
MG | 57 | Control del sonido como grupo camerístico | 25% |
Sistema y criterios de evaluación
Sistemas e Instrumentos de Evaluación del aprendizaje:
La evaluación será continua de forma que a lo largo del curso se valorará la evolución del alumno en los criterios de repertorio y práctica orquestal.
• Pruebas objetivas de interpretación de obras tanto de la parte sola como formando parte de una sección o tutti a uno por parte.
• Observación directa a través de recogida diaria de datos sobre aspectos de los criterios de evaluación.
• Observación del uso por parte del alumno de cada concepto de trabajo de clase a través de las diversas situaciones que se presenten.
Criterios de evaluación:
Se valorará la competencia del alumno en los siguientes aspectos:
1. Interpretación de las obras adecuándose al carácter y estilo de la música y su participación como miembro de un grupo y la valoración que tiene de su papel dentro del mismo.
2. Control técnico del instrumento en la adecuación del sonido propio al de la sección correspondiente y la precisión de los ataques y entradas de acuerdo con la anacrusa del Director.
3. Grado de desarrollo de la capacidad de escucha polifónica unificándose con los afines, y el grado de afinación armónica y del conjunto, unificando unísonos al reproducir cualquiera de las obras programadas durante el curso, reduciendo la cuerda al número mínimo de alumnos por cada sección.
4. Conocimiento global que el alumnado tiene de la partitura y de los gestos básicos de la dirección e interpretación y la actitud, necesariamente disciplinada, de asumir el papel que tiene asignado, para contribuir al equilibrio de planos del conjunto y su adecuación al carácter y estilo que marca el director.
5. Cumplimiento de las normas de actuación e interpretación.
6. Realización de conciertos públicos de las obras programadas y trabajadas. Evaluando la actitud, necesariamente disciplinada, del instrumentista en la orquesta, el autocontrol de cara al público, el dominio de la memoria, la capacidad comunicativa y el respeto a la proyección social del conjunto.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Estudiar e interpretar las obras correspondientes al repertorio programado de diferentes épocas y estilos: 20% de la nota final
Utilizar y seguir los gestos básicos de dirección en la interpretación colectiva: 20% de la nota final
Cumplir con las normas de actuación y colaborar en la interpretación: 20% de la nota final
Realizar conciertos públicos con las obras programadas: 10% de la nota final
La asistencia como mínimo al 80% de las clases y la presentación de un trabajo teórico (a juicio del profesor): 30% de la nota final